viernes, 17 de junio de 2011

Puerto Rico en la agenda exportadora de EE.UU.

El gobierno federal se propone insertar activamente a Puerto Rico en sus estrategias para aumentar las exportaciones de la primera economía del mundo.

Francisco Sánchez, subsecretario de Comercio Internacional para el Departamento de Comercio de Estados Unidos, hizo el anuncio ayer durante la cumbre económica celebrada por el grupo interagencial de la Casa Blanca sobre Puerto Rico, en la que varios oficiales del gobierno del presidente Barack Obama reiteraron las posibilidades de la Isla como centro para la exportación e innovación.


Un día después de que Obama visitara la Isla en una gestión mixta -oficial y político-partidista-, Sánchez dijo a la clase empresarial que asistió a la cumbre que Puerto Rico debe sacar partido de la estrategia de exportación que impulsa el mandatario estadounidense. Este plan persigue duplicar el volumen de exportaciones en unos cinco años.

Explicó que, a un año del lanzamiento de la Iniciativa de Exportación Nacional, las exportaciones de Estados Unidos aumentaron 17%. En los primeros tres meses de este año, ese indicador ha aumentado 15% en relación con el mismo período en 2010.

“Creo que Puerto Rico tiene un rol importante que jugar en ayudar al presidente (Obama) a alcanzar una de sus metas más importantes”, manifestó Sánchez.

Destacó que los empleos vinculados a la exportación tienden a pagar entre 15% y 18% más que el promedio de salario en Estados Unidos.

Sánchez instó a los empresarios puertorriqueños, al igual que a sus contrapartes a nivel continental, a “ver el mercado” más allá de la comunidad o el estado donde están establecidos.

“El mercado es el mundo”, insistió Sánchez, mientras señalaba que en los próximos cinco años el 87% del crecimiento económico sucederá fuera de Estados Unidos.

Sin embargo, apenas el 1% de los negocios estadounidenses exportan, en relación con el 12% de los negocios alemanes, por ejemplo.

“Tenemos un largo trecho por avanzar, pero tendría un impacto tremendo para Estados Unidos y Puerto Rico”, insistió Sánchez.

ficha clave en la región

A preguntas de El Nuevo Día, William A. Ramos, director de Asuntos Intergubernamentales para el Departamento de Comercio federal, señaló que Puerto Rico está “bien situado” para ser el “eje de Estados Unidos para exportación y negocios con América Latina”.

Explicó que la Isla “es parte” de todas las conversaciones que lleva a cabo el Departamento de Comercio federal en materia de tratados comerciales con la región.

“Tenemos que utilizar a Puerto Rico en nuestro beneficio”, sostuvo el funcionario al señalar las afinidades culturales de la Isla con América Latina y su plena inserción en el mercado estadounidense en cuanto a la forma de hacer negocios.

Mirada al cabotaje

El fomento a las estrategias de exportación y dar “un vistazo” al impacto de las leyes de cabotaje en la economía local fueron los principales compromisos que hizo ayer el grupo interagencial de la Casa Blanca con Puerto Rico, luego de haber publicado su informe en torno a la situación económica y el status de la Isla en marzo pasado.

En el caso de las leyes de cabotaje, Ramos señaló que “no podrá hacerse nada” si no hay un estudio que permita concluir de forma empírica el impacto que dicho estatuto federal tiene sobre la economía local.

En ese sentido, Ramos indicó que ya diversos empresarios en la Isla han solicitado al Congreso que se realice tal estudio. Por ende, dijo que se aguardaría por los frutos de esa iniciativa antes de tomar cualquier acción.

En ciernes otro estudio

Un grupo de profesores y estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT) estudiará qué llevó a la economía de Puerto Rico al fracaso y qué estrategias podrían adoptarse para rescatarla.

Los primeros hallazgos del “Proyecto Económico Puerto Rico-MIT” estarían listos en un año, manifestó ayer Richard Samuels, director del Centro de Estudios Internacionales de MIT.

La iniciativa contaría con cierta participación del Georgia Institute of Technology y es avalada por una nueva fundación, establecida por el empresario Jon Borschow.

“Creo que es muy importante entrar a la etapa de acción”, agregó Rafael Bras, vicepresidente de Asuntos Académicos y principal oficial académico de Georgia Tech.

Según Bras, en Puerto Rico “hay un grupo empresarial que con las circunstancias correctas está dispuesto a tomar riesgos” para echar la economía adelante.

De acuerdo con Samuels, los investigadores vendrán a la Isla este verano y permanecerán aquí hasta el otoño.

Explicó que lejos de centrarse en datos macroeconómicos, el estudio analizaría las estrategias utilizadas para crear empleos, reducir la desigualdad y mejorar los estándares de vida, entre otras.

0 comentarios:

Publicar un comentario